MI MOSAICO
Trabajos TIC Mª Jesús
viernes, 6 de marzo de 2020
martes, 25 de febrero de 2020
APOCALYPSE NOW
Apocalypse Now
Apocalypse Now (titulada Apocalipsis ahora y Apocalipsis Now en algunas partes de Hispanoamérica) es una película bélica estadounidense dirigida y producida por Francis Ford Coppola en 1979. El guion está basado en El corazón de las tinieblas (Heart of Darkness), una novela corta de Joseph Conrad ambientada en el África de finales del siglo XIX, aunque trasladando la acción a la Guerra de Vietnam. También estuvo influenciada por la película de Werner Herzog Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre, der Zorn Gottes) (1972).
La película ganó dos premios Óscar, a la mejor fotografía y al mejor sonido, y obtuvo seis candidaturas, al mejor director, a la mejor película, al mejor actor de reparto (Robert Duvall), al mejor guion adaptado, a la mejor dirección artística y al mejor montaje. También fue merecedora de la Palma de Oro del Festival de Cannes de 1979.
En el año 2000, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su preservación en el National Film Registry.
En 2001, Coppola presentó, también en el Festival de Cannes, un nuevo montaje de la película, ampliada hasta las tres horas y media de duración, con el nombre de Apocalypse Now Redux. Si la primera película se convirtió en una película de culto, la versión de 2001 logró no defraudar a la crítica ni a los antiguos admiradores.
En 2014, la publicación The Hollywood Reporter le otorgó el decimoséptimo puesto en su ranking de las 100 mejores películas de la historia del cine.
Sinopsis
En 1969, durante la Guerra de Vietnam, el coronel Kurtz (Marlon Brando), de las Fuerzas Especiales del Ejército de Estados Unidos, se ha vuelto loco y ahora manda a sus propias tropas de montañeses, dentro de la neutral Camboya, como un semidiós. El coronel Lucas (Harrison Ford) y el general Corman (G.D. Spradlin), cada vez más preocupados por las operaciones de vigilancia de Kurtz, asignan al capitán de MACV-SOG Benjamin L. Willard (Martin Sheen) para que "ponga fin" a Kurtz "con extremo perjuicio" (asesinarlo).
sábado, 11 de enero de 2020
VISIÓN DE ESPAÑA
Visión de España, también conocido como Las Regiones de España, es un conjunto de catorce grandes paneles pintados al óleo sobre lienzo por el pintor español Joaquín Sorolla. Este conjunto es fruto de un encargo realizado por la Hispanic Society de Nueva York al pintor, por el cual éste se comprometía a realizar una serie de lienzos de gran tamaño sobre las diversas regiones de España y Portugal con destino a decorar la biblioteca del edificio sede de la fundación.
El 26 de noviembre de 1911 Sorolla y Archer Milton Huntington firmaron un documento por el que el pintor se comprometía a realizar una serie de pinturas al óleo sobre lienzo con temas representativos de las regiones de la península ibérica. Las pinturas decorarían la futura biblioteca de la institución. Sorolla se comprometía así mismo a entregar los bocetos preparatorios y a no exhibir las obras en ningún otro sitio antes que en Nueva York. Aunque la Hispanic Society le dio el nombre de Regiones de España, Sorolla prefirió cambiarlo por el de Visión de España, ya que el conjunto supone una visión global de cómo el artista veía su país, alejada de los estereotipos románticos e incluso de la realidad territorial. De hecho, las regiones de Murcia, Asturias, Canarias y Baleares no fueron elegidas para formar parte del conjunto. Por otro lado, aunque 2 ciudades andaluzas están contempladas hasta en cinco paneles, sólo se menciona directamente a la región de Andalucía en una de ellas. Granada, que en aquel momento era una región, tampoco queda representada. Lo mismo que en el de Castilla, donde en realidad se contempla a la Región de León, junto con las regiones típicamente castellanas, Castilla la Vieja y Castilla la Nueva.
En un principio se especuló con la posibilidad de realizar un único mural de setenta metros de longitud, pero prevaleció el formato de paneles individuales, de diferentes tamaños.
Para inspirarse y ceñirse más a la realidad, Sorolla decidió recorrer el país y pintar cada escena in situ, en la región representada. De los catorce paneles sólo uno refleja una escena interior, siendo los demás exteriores. El pintor pasó gran parte del año 1912 realizando bocetos de diferentes trajes típicos españoles, y documentándose para lo que se iba a convertir en el encargo más importante de su carrera. El invierno y la primavera de ese año lo pasó en Castilla (Madrid y otras ciudades del interior). Durante el verano alternó estancias en San Sebastián y Navarra. En otoño regresó a Madrid, con frecuentes viajes a diversas localidades de la meseta. Para crear el panel correspondiente a Valencia, Sorolla se inspiró en las alquerías y los grandes naranjales de Alcira. Para realizar la obra, planificó trasladarse diariamente a esta ciudad, de enero a marzo de 1916, según correspondencia con su esposa Clotilde. Finalmente la pintó en Valencia. Al concluir el encargo, Sorolla estaba agotado.
Restauración
Por necesidades de restauración, este conjunto de pinturas fue descolgado en 2008 y se aprovechó la ocasión para exhibirlo en diversas ciudades españolas: Valencia, Barcelona, Málaga, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Museo de Bellas Artes de Sevilla y el Museo del Prado en Madrid, a lo largo de 2009. La exposición en el Prado fue presentada dentro de una gran muestra antológica de la obra de Sorolla (con unas 465.000 visitas). La serie de lienzos Visión de España fue devuelta a la Hispanic Society en 2010.
Texto y Fotografias de: Wikipedia
jueves, 7 de noviembre de 2019
MIGUEL DELIBES / LIBRO
Viejas historias de Castilla la Vieja
DE MIGUEL DELIBES
Todo este libro es una pequeña maravilla ya que nadie sabe más que Delibes lo que es Castilla ni escribir en un lenguaje más puro y alejado de toda retórica.
Hay una manera de ser de pueblo como hay una manera de ser de ciudad. En la ciudad las cosas cambian de prisa; los altos edificios, las luces y los automóviles que no cesan, esconden como pueden el apresuramiento atontado de la multidud, los gozos -si los hay- y las penas, si te paras a pensar. Una ciudad pesa tanto que da pavor pensar en ella. El pueblo está ahí, sumiso, apagado, mezclándose cada vez más con el color de la tierra. ¿Que han pasado cuarenta y ocho años y vuelves de las Américas? ¿Y qué? En Castilla no se cuenta por años sino por siglos, y allí estarán esperándote, todo igual, las casas, los árboles, los campos agotados, las gentes envejecidas, el arroyo que pasa entre cañizos y el polvillo de la trilla pegado a los muros. Miguel Delibes sabe amar y sufrir su Castilla tan sola y nos transmite en el primer relato de este libro la vuelta del emigrante a su tierra, porque ser de un pueblo es un don de Dios. EN la pequeña historia La cada de la perdiz roja habla del Barbas, viejo filósofo castellano, escéptico y enraizado a la tierra que conoce sin casi saberlo, las gentes y las perdices, y si no hay más remedio dialoga con el autor. Diálogo claro, bello, que parece venir rozado por el viento del fondo de los siglos.
Miguel Delibes
Valladolid , 17 de octubre de 1920
Valladolid, 13 de marzo de 2010
Valladolid, 13 de marzo de 2010
Miguel Delibes (Valladolid, 1920-2010) se dio a conocer como novelista con La sombra del ciprés es alargada, Premio Nadal 1947. Entre su vasta obra narrativa destacan Mi idolatrado hijo Sisí, El camino, Las ratas, Cinco horas con Mario, Las guerras de nuestros antepasados, El disputado voto del señor Cayo, Los santos inocentes, Señora de rojo sobre fondo gris o El hereje. Fue galardonado con el Premio Nacional de Literatura (1955), el Premio de la Crítica (1962), el Premio Nacional de las Letras (1991) y el Premio Cervantes de Literatura (1993). Desde 1973 era miembro de la Real Academia Española. Ediciones Destino ha publicado sus Obras completas.
sábado, 8 de junio de 2019
CRISTINA DE NORUEGA

Fallecimiento: 1262, Sevilla
Cónyuge: Felipe de Castilla (m. 1258–1262)
Cristina de Noruega (en nórdico antiguo: Kristín Hákonardóttir, en noruego: Kristina Håkonsdatter; Bergen, 1234 – Sevilla, 1262) fue una princesa noruega e infanta de Castilla. Era hija de los reyes Haakon IV de Noruega y Margarita Skulesdatter.
Biografía
Debido a las alianzas castellanas y noruegas dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, se llevó a cabo el compromiso matrimonial en 1257 de la princesa con el aspirante al Sacro Imperio Romano Germánico, el infante Felipe de Castilla, hermano del rey Alfonso X de Castilla, el Sabio, porque dicho matrimonio era conveniente tanto para Alfonso X como para Haakon IV. Los reinos nórdicos deseaban abrirse cada vez más al resto de Europa y comerciar con ella, y Haakon había emprendido una activa política diplomática y de lazos culturales con otros países.
En el verano de 1257, acompañada por el embajador Loðinn leppur, Cristina emprendió el viaje por mar desde Tønsberg (Noruega), cerca de Oslo, hacia Castilla, (España). Después de hacer escala en Inglaterra, y ante rumores de piratas existentes en el golfo de Vizcaya, el séquito, formado por más de cien personas, siguió a pie y a caballo a través de Francia, entrando por el Condado de Barcelona en la península Ibérica. La Nochebuena la celebraron en Burgos en compañía de las monjas del monasterio de las Huelgas. Llegaron a Valladolid, en donde esperaba el rey sabio, a través de Soria , donde enfermó en los alrededores de la Laguna Negra,y Palencia.
Tras el matrimonio en la Colegiata de Santa María de Valladolid el 31 de marzo de 1258, la pareja se estableció en Sevilla, donde ya residía el infante. Nunca se recuperó de la enfermedad producida por la distancia que la separaba de su lejano y añorado país y contraída a lo largo del viaje, en tierras sorianas , y posiblemente hizo que la princesa sucumbiera de melancolía, muriendo en 1262 en la capital hispalense sin dejar descendencia.
Tumba de Cristina de Noruega (Imagen Mª Jesús) |
Su marido, que antes de su matrimonio había sido abad de la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias hasta la edad de 21 años y más tarde obispo de Sevilla, hizo enterrar a su esposa en el claustro de la Colegiata de Covarrubias en un sepulcro gótico, de piedra labrada con una arquería de 10 vanos y un friso superior de roleos.
![]() |
Imagen: (You Tube) |
Estatua de Cristina de Noruega (Imagen Mª Jesús)
Enlace: Cristina de Noruega
|
lunes, 7 de enero de 2019
PROTOHISTORIA
Protohistoria
El término Protohistoria ("primera historia") se refiere a una fase no muy bien definida que se situaría entre el final de la prehistoria y el principio de la historia antigua. Sus límites temporales son algo difusos y se suelen encontrar varias interpretaciones:
- Según la clásica, la protohistoria estudiaría a aquellos grupos humanos ágrafos de los que se tienen noticias escritas gracias a fuentes indirectas contemporáneas: de los Iberos o La Tène, por ejemplo, nos dieron cuenta los escritores griegos y romanos. Esta definición limita la protohistoria a la Segunda Edad del Hierro.
- Para la escuela francesa, las sociedades protohistóricas europeas serían aquellas que se desarrollaron a la vez de las que ya utilizaban la escritura en Oriente Próximo. Se trataría así de una prehistoria reciente que abarcaría desde el Calcolítico a la Edad del Hierro.1
- Por último, según una interpretación más moderna y amplia, estudiaría a aquellas sociedades que se encontraban en la transición hacia la cultura escrita y, a su vez, en proceso de formación del estado. En Europa, igualmente, haría referencia a la Edad de los Metales, pero para el resto del mundo tendría unas connotaciones más dilatadas.
Dentro de este período en Europa se desarrollaron numerosas entidades políticas semicentralizadas, que coincidieron con el inicio de la escritura y de la metalurgia. Esas sociedades produjeron inicialmente documentos epigráficos breves y, posteriormente, crónicas extensas, considerándose a partir de ese punto que entraron en la historia antigua.


Protohistoria europea
Fuentes
Las fuentes para su estudio son casi en su totalidad arqueológicas, aunque también se poseen tradiciones orales y algunos textos de autores contemporáneos. Teniendo en cuenta los milenios que van desde la invención de la escritura (en distintos focos repartidos por todo el mundo, de los que Oriente Próximo fue el primero) hasta su difusión global, pueden utilizarse las fuentes escritas por griegos, fenicios, hebreos o egipcios para el estudio de ese período (milenios IV a. C. al I a. C.) en el Viejo Mundo, en aquellos lugares que propiamente no habían entrado en la historia.

![]() |
PROTOHISTORIA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA |
ENLACES: Protohistoria
viernes, 7 de diciembre de 2018
MAN
MUSEO DE ARTE MODERNO (España) MAN

El Museo Nacional de Arte Moderno, abreviadamente Museo de Arte Moderno, citado frecuentemente por su sigla, M. A. M., fue un museo nacional español, dedicado al arte de los siglos XIX y XX, que existió entre 1894 y 1971. En ese año sus colecciones de arte decimonónico fueron traspasadas al Museo del Prado, del que en realidad procedían en buena parte, mientras que las del siglo XX se integraron en el nuevo Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), antecesor del actual Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.



Historia
El Museo fue creado mediante un Real Decreto de 4 de agosto de 1894, con la denominación de Museo de Arte Contemporáneo, aunque posteriormente fue sustituida por la de Museo de Arte Moderno. Sin embargo, su inauguración no tuvo lugar hasta el 1 de agosto de 1898, en un acto presidido por la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena y la apertura de todas sus salas hasta un año después. Se ubicaba en el Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, sede asimismo de la Biblioteca Nacional y del Museo Arqueológico Nacional, ocupando el ángulo suroeste del mismo, delimitado por el paseo de Recoletos y la calle Villanueva.
Enlace Wikipedia: Museo Arqueológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)